Updated version: 2024
Introduction
Since we published the first edition of our program, Turning the Tide, on May 1, 2023, many core conditions of the conjuncture that we analyzed have persisted. But a variety of major new events, including the ongoing genocide in Palestine, the 2024 US presidential election, and accelerating climate change have since taken center stage, creating shifts in the domestic and international balance of forces.
The Polycrisis
The current conjuncture continues to be shaped by what has increasingly been called “the polycrisis”—a scenario in which a variety of crises converge all at once, each affecting the other. Israel’s genocidal war on Palestine, intensifying climate change, and widening cracks in the US empire are only some of the more obvious examples of these compounding crises.
While some crises are universal, the impacts of most, of course, are not equally distributed. Some crises faced by ordinary people are built-in features of capitalism itself, while many crises for capital and the state could become opportunities for us. Our point is that this historical moment is characterized by a range of ‘tipping points’ in various social sectors and among different social actors. Taken together, they add up to an unstable and volatile “polycrisis”.
Despite the rosy reports in the mainstream media on job growth, inflation, and unemployment, most of us are struggling to make ends meet, with the cost of living skyrocketing—especially around housing, food, and childcare. Racked by rising prices and historic levels of household debt, the number of people working multiple jobs to stay afloat is the highest it has been since 2001. These are global issues which extend far beyond the US, as economic growth has still not returned to pre-COVID pandemic levels.
Precarious work and the crippling cost of living reflect an acute crisis of social reproduction, one of the least discussed dimensions of the polycrisis. Social reproduction refers to the wide range of everyday labor, paid and unpaid, that goes into making and remaking people—child rearing, elder care, cooking, cleaning, and more—which has been stretched to the breaking point by more than forty years of neoliberal capitalism.
This “crisis of care” is clear wherever we look: in budget cuts to public education; in the widespread shortage of caregivers in child care, elder care, schools, homes and hospitals; in an aging population with home healthcare and assisted living increasingly out of reach; and ultimately in the fact that all of this reproductive labor continues to fall disproportionately on the shoulders of women, particularly women of color, reinforcing gendered and racialized domination.
Our already frayed infrastructure for care is being overwhelmed by the accelerating impacts of climate change. Historic heat waves across the country, raging wildfires in California and elsewhere, extreme flooding in various parts of the globe, historic hurricanes, devastating droughts, and the expanding energy extraction linked to the increasing use of computing—particularly artificial intelligence—underscore the threat of climate catastrophe at the heart of the polycrisis.
In 2024, the largest sources of climate pollution continue to come from the fuel, energy, and industrial agriculture sectors. 1 2 While these industries have historically been the largest contributors to the climate crisis, the exorbitant energy requirements of new AI technologies have captured headlines this past year. Tech and energy moguls are already scrambling to find new, cheap sources of power and are suggesting the possibility of delaying US climate benchmarks to meet consumer demands. Beyond the existential issue of environmental impact, the rampant use of new AI technology has raised major concerns among labor and human rights organizations. In 2023, the Writers Guild and SAG-AFTRA entertainment unions launched a historic strike, partially over concerns of how AI would be used in the television and film industry. As well, the genocide in Palestine over the past year and a half has served as a laboratory for the increasing use of AI in advanced weapon systems.
The inability of traditional institutions and actors to effectively address these issues has cultivated a crisis of legitimacy for political and economic elites in general and key branches of the US state in particular. According to a recent Gallup poll, public confidence in the national government, judiciary system, and even the military has plummeted, with the US lagging behind the majority of industrialized nations in most measures of trust for the first time in two decades.
The shrinking status of the US state at home mirrors the decline of US hegemony globally. Domestically and internationally, the unraveling of the US empire is facilitated by multiple factors: the Biden administration’s naked complicity in the genocide in Gaza and how the war has exposed the hypocrisy of the “rules-based international order,” economic competition from China in particular and the BRICS in general, a diminishing number of allies and client states around the world, divisions over ongoing aid for Ukraine, and elevated domestic instability that erodes the confidence of US allies abroad.
As the credibility of the established order continues to crumble, the prolonged process of political polarization continues. While this political polarization does map onto the two major US political parties, there is also an increasing number of officially registered independents and others who are dissatisfied with both Democrats and Republicans. Significant swaths of the country are seeking out solutions from the organized left and especially the far right as part of a global pattern of mass radicalization on both ends of the political spectrum. Since the 2024 election, this trend on the organized left has only continued to increase.
Navigating the uncertainties of the polycrisis has fuelled a growing mental health crisis. According to the American Psychiatric Association’s annual mental-health poll, adults in the US are increasingly anxious, especially related to current events (70%), and rates of depression have hit record highs.
The combined weight of these social, political, economic, and ecological crises reflect a neoliberal capitalist order in decay. But what comes next, domestically and internationally, is an open question. This moment of instability and uncertainty calls for a sober analysis of the conjuncture to place libertarian socialist politics and perspectives on a more firm footing within the various sites of struggle emerging in and outside the United States, particularly the global struggle in solidarity with Palestine.
Palestine Is a Portal
The eyes of the world are fixed on the Israeli settler colony’s ongoing genocide against the Palestinian people in and outside of Gaza. In many ways, Palestine has become a portal through which large numbers of people are mobilizing, while providing us with a lens to clarify certain dimensions of the current struggle.
Backed by billions of dollars in aid from the Biden administration, Israel has waged an unrelenting war on the Gaza Strip since October 2023, resulting in staggering levels of destruction, death, dismemberment, displacement, dispossession, famine and torture. In addition to its reign of terror on Gaza, Israel has unleashed its soldiers and settlers on the occupied West Bank in a land grab involving incredible violence, stealing more Palestinian land in 2024 than it has in the past 20 years.
In response, Palestinians in Palestine and the diaspora have been at the forefront of an unprecedented global anti-war movement. International solidarity with the Palestinian struggle has mobilized millions around the globe, taking on a variety of forms, including: mass marches in cities across the world, blocked highways and ports as well as port strikes, occupied train stations, pro-Palestine encampments and strikes on university campuses, protest resignations from government officials, and ceasefire resolutions from city councils and the United Nations.
Resistance to the ongoing genocide in Gaza has reignited an anti-imperialist movement not seen on this scale since the struggle against the war in Iraq. Like the anti-war movement from the early 2000’s, the Palestine solidarity movement has radicalized large numbers of youth activists and revived student struggles on college campuses across the country.
The Palestine solidarity struggle has also revived critical debates on a range of key questions for the left, such as the nature of imperialism, national liberation, internationalism, settler-colonialism, and zionism.
Solidarity with Palestine has cut across multiple sites of struggle. Student organizations, labor unions, tenant unions, and other community-based formations have taken up the banner of Palestine, a transversal issue with a clear capacity to link various struggles into a mass movement on an international scale.
However, while impressive in their scope and scale, mass protest actions in solidarity with Palestine have unfortunately had little effect on the US policy of arming and enabling Israel. Continual recourse to tactics of mass protest mobilization reflects a state of strategic paralysis within the Palestine solidarity movement, which has so far been able to mobilize a wide but shallow segment of the population in the US. Without being more deeply embedded and organized in everyday sites of struggle—workplaces, schools, neighborhoods—the movement has been unable to generate the sort of leverage needed to force substantial concessions from the state.
Still, there are bright spots that suggest the capacity for this sort of rooted organizing is increasing. Rank-and-file workers in numerous union locals—including UAW, UE, SEIU, CFA, and others—have organized to commit their unions to endorsing a ceasefire and, in some cases, divestment. In May of 2024, 48,000 academic workers at University of California organized by UAW local 4811 launched a political strike (an exceedingly rare event in the US) demanding the university system divest its financial holdings from ties to Israel and weapons manufacturers. As well, the student movement on campuses has seen success in some cases, negotiating concessions from university administrators. Militants of Black Rose/Rosa Negra have been active in these struggles, experimenting with and emphasizing the need for this kind of “deep organizing.”
Anti-zionist Jews have also played a significant role in sustaining the Palestine solidarity struggle and discrediting zionist ideology in the US. Jewish Voice for Peace has been a leading force in organizing mass direct action for a permanent ceasefire, while media outlets like Jewish Currents have been critical for developing a Jewish left critique of the settler-colonial project of zionism.
In response to the groundswell of opposition to the US-backed genocide in Gaza, various branches of the US state, far right, and other institutional actors have carried out a wave of repression, intimidation, and criminalization against the Palestine solidarity movement across the country. This has included a wide range of tactics, from banning Pro-Palestine student groups on college campuses, to violent racist attacks targeted against Palestinians. Most recently, Congress has taken an active role in this repression with H.R. 9495. This bill empowers the US Treasury to strip the 501(c)3 status of any nonprofit they deem to be supporting “terrorist organizations.” In one case, the Treasury already deemed Samidoun, a Palestinian prisoner support group, as funding terrorist organizations, leading to the arrest of one of the group’s leaders in Canada in October 2024.
Global opposition to the war, along with the devastating daily news coming out of Gaza, has done significant damage to Israel’s standing in the world. In a memo from the State Department, officials warned that Israel is facing “generational damage to their reputation not just in the region but elsewhere in the world.” The recent ruling from the International Court of Justice has been particularly damning, confirming what Palestinians have known for decades—that Israel’s occupation of Palestinian land is illegal and that its laws in the occupied territories are a clear example of apartheid. Since the war began, at least eleven countries have either removed their ambassadors from Israel or severed diplomatic ties altogether.
Israel’s increasing isolation and receding reputation extends to its primary ally, the United States. The Biden administration’s unbending support for Israel has deepened the crisis of legitimacy for the US state at home and abroad. On the domestic front, Biden’s complicity in the genocide played a role in his declining popularity and ultimate withdrawal from the presidential election, while Israel’s flagrant disregard for international law has called into question the “rules-based international order” that the US established following World War II.
Before being forced into a ceasefire by the Lebanese resistance, Israel attempted to expand its aggression into a regional war. This attempt at widening regional conflict fits within a global context of rising war, including the ongoing Russian invasion of Ukraine, the Civil War in Sudan, and imperialist aggression against Yemen.
All the while, the Biden-Harris administration’s enthusiasm for genocide eroded support for Kamala Harris, contributing to her loss in the 2024 presidential election. Simultaneously, Trump has reinforced his allegiance to Israel, in spite of the avowed anti-semitic forces among his base.
2024 Presidential Election: Reaction on the Rise, Centrism on the Ropes
The 2024 presidential election cycle involved multiple failed assassination attempts, last minute dropouts, and threats of political “purges” that continue to capture media headlines even after the final votes have been certified. With Donald Trump now declared the winner over last-minute Democratic stand-in Kamala Harris, the imminent threat of a far more prepared MAGA administration armed with schemes out of the Project 2025 playbook threaten to deepen all aspects of the polycrisis.
In many ways, the matchup between Trump and Harris repeats a current pattern seen around the globe: the forces of reaction on the rise and centrism on the ropes. Despite recent losses in France and the UK, far-right parties are on the march in much of Europe, capturing a significant number of seats in recent elections for the European Parliament and setting the terms of electoral contests for established parties both within and outside of the region.
In the US, Trump has succeeded in consolidating near total control over the Republican Party, harnessing the widespread dissatisfaction many feel towards the status quo and career politicians. Rising far-right figureheads such as JD Vance, Peter Thiel, Vivek Ramaswamy, and Elon Musk, have pushed a mix of populist, libertarian, and ultra-conservative political and religious rhetoric, especially on immigration, alienating and sidelining relatively “moderate” sections of the Party.
In response, the Harris campaign sought to paint the Democrats as preserving the center, mobilizing the slogan “Not Going Back,” even as their own “tough on immigration” and “Law and Order” rhetoric drifted further to the right. Indeed, rightward shifts in rhetoric made clear the Democrats’ were all-in on a strategy of deliberately appealing to the previously mentioned disaffected “moderate” Republican voters in the suburbs. Harris’s promise to preserve the status quo delivered her a defeat in both the popular vote and electoral college. However, as is shown by ballot measures in several Republican controlled swing-states, most voters still largely favored initiatives that could be considered moderately progressive. In Missouri the vote went both for Trump as well as for a bevy of ballot measures that raised the minimum wage, increased sick leave for workers, and expanded abortion access. While the Democratic Party has historically paid lip service to the concerns of the working-class, women, and people of color, this election has shown that the majority of US voters want progressive reforms but no longer trust the Democrats to deliver them.
The incoming Trump administration is now a vehicle for the US far right to strengthen and accelerate an ongoing backlash against the recent gains of social movements. This backlash includes hundreds of anti-trans bills across the country, dismantling Diversity, Equity and Inclusion programs, overturning Roe v. Wade, systematic attacks on public education, and fierce repression of the Palestine solidarity struggle. Having captured the Supreme Court and Congress, the far right is hoping to take advantage of the Trump victory by ramming through as many planks as possible from the infamous Project 2025, a wish-list of reactionary policies outlined by the Heritage Foundation.
Particularly alarming is Trump’s intensifying rhetoric around mass deportations. While bellicose anti-immigrant sentiment has long served as a central feature of Trump’s politics, during his first term he had neither a decisive policy nor a deep bench of top and mid-level bureaucrats to put such a plan into action. Now, armed with both, Trump’s anointed “border czar” Tom Homan has pledged to “take the handcuffs off of ICE,” dramatically expanding the scale of the agency. Certainly, the most chilling escalation so far has been Trump’s repeated promise to mobilize the National Guard in service of his mass deportation plans.
Trump’s erratic behavior makes it especially difficult to predict what kind of policy upheavals he will focus on in his first days back in office. The best initial glimpse we have of his current priorities may be reflected in his nominees for top cabinet positions. Many analysts have been caught off guard by Trump’s choice of close allies who have no relevant experience. Some particularly pause-worthy examples include Elon Musk, Matt Gaetz (now having dropped out), Dr. Mehmet Oz, and Robert Kennedy Jr. Whether these are serious picks, or just an attempt to make his actual subsequent nominations more palatable, will depend on how quickly the GOP led Congress lines up behind Trump.
It is also worth noting the extremely muted popular response to this election outcome. While the days following the 2016 election saw the spontaneous and sometimes sustained outbreak of anti-Trump demonstrations, the same cannot be said this time around. Owing both to exhaustion from more than a year of mobilizations in solidarity with Palestine and a “seen this before” blunting of the shock and uncertainty that Trump’s first win elicited, the segments of the US left that typically power street protests have been largely mum since November 5th. Whether the current malaise reflects a long-term resignation by liberals and the left to what Trump 2.0 has in store is still to be seen.
Labor on the Move
The potential impact of the 2024 presidential election on the National Labor Relations Board could shape the future fortunes of the labor movement, which continues to show signs of strength and militancy, highlighting its historic potential for shifting the balance of forces.
According to the 2023 Labor Action Tracker Report, “The total number of work stoppages, approximate number of workers involved in stoppages, and strike days have increased each year over the past three years.” In the past year alone, the number of workers involved in work stoppages increased 141%, largely due to high-profile strikes such as the SAG-AFTRA strike, the UAW Stand-Up Strike, the strike against Kaiser Permanente—the largest healthcare worker strike in US history—and the educators strike in the Los Angeles Unified School District.
During many of these high-profile strikes, the vast majority of the public sided with labor over capital, including 75% standing with UAW workers against the Big 3 auto corporations, one of many measures of growing public support for unions overall.
The majority of these marquee work stoppages took place on the West coast, but labor in the US South—where workers face the lowest wages, worst working conditions, lowest union density, and most restrictive labor laws—is picking up steam.
The recent landslide victory of the UAW at the Volkswagen plant in Chattanooga, Tennessee, has drawn needed attention to the South, a region that remains a strategic necessity not only for the labor movement, but for challenging the system of white supremacy more broadly.
Southern workers are on the march in both the private and public sector. Education workers at Fairfax County Public Schools in Virginia voted to unionize in June, creating one of the largest K–12 unions on the East Coast, with a wall-to-wall bargaining unit of 27,500 educators, bus drivers, teaching assistants, and more. Also in K–12 public education, the Durham Association of Educators in Durham, North Carolina, won a historic budget fight through mass mobilizations and sick outs in a campaign that transformed their union from minority to majority status. In the service sector, the recently formed Union of Southern Service Workers (USSW) is organizing low-wage workers across North Carolina, South Carolina, Georgia, and Alabama, with a focus on militant direct action and solidarity in fast-food restaurants, dollar stores, and the care industry. These are only some of the many examples of southern worker organizing that point toward significant potential in the region.
One of the driving forces behind the soaring strength and influence of labor is a growing militant minority—that small but mighty segment of the working class with the experience, dedication, and vision that has often been at the center of previous periods of labor insurgency. This growth can be seen in the record-setting turnout of 4,700 people at the 2024 Labor Notes Conference—one of the most prominent gathering points for the militant minority in the United States—and in the increasing number of rank-and-file reform caucuses that have cropped up over the years, in the UAW, UFCW, and IATSE to name a few.
Another indicator of a budding labor upsurge is the recent formation of independent unions, especially in the service industry. These include Trader Joe’s United, Blue Bottle Independent Union, Carolina Amazonians United for Solidarity and Empowerment (CAUSE), several chapters of the Food & Beverage Workers United in North Carolina, and until recently, the Amazon Labor Union, which ultimately affiliated with the Teamsters.
One of the more significant shifts in the labor movement has been its growing solidarity with Palestine. Since the assault on Gaza began on October 7th hundreds of labor unions have been organizing to demand a ceasefire to the genocide. These efforts quickly coalesced into the National Network for Ceasefire, which now represents 9 million workers with membership in UAW, APWU, AFA-CWA, IUPAT, NNU, and NEA among others. These efforts have also included facilitating regular conversations with Palestinian labor unions, showing a recommitment to internationalism within the US labor movement.
The movement for Palestinian liberation has also revitalized the US student movement in the form of campus encampments and occupations across the country. In an exciting show of cross-sectoral organizing labor unions have come out in strong support of these student protests, including releasing solidarity statements, showing up to student actions, holding workplace solidarity actions, and raising money to support occupying students or those students facing legal penalties for the protests.1 2 3 4
Despite this surge of solidarity, energy, and participation, the US labor movement is still far from the militancy seen during the last upsurge of the 1970s. While it has slowed, union membership is still on the decline. In addition, many unions lack any meaningful internal democracy and are deeply entwined with the Democratic Party, wasting precious resources on electoral politics that might be spent organizing and educating rank-and-file members.
Balance of Forces
Since the end of the Trump presidency in 2020, his brand of far-right populism has consolidated its power within the Republican Party. Democratic lawmakers have responded to this threat by trying to delegitimize Trump personally through various criminal and civil legal battles. Unsurprisingly, these tactics have only strengthened Trump’s appeal among his base, as he continues to craft an image of himself as the outsider fighting the political establishment. This underdog depiction of Trump has been further solidified since the assassination attempt at a political rally in July 2024. Democrats have responded to this trend as they always do, by moving farther to the right and mirroring much of the “law and order” and “border crisis” rhetoric used by conservatives.
The fear spurring the growth of Trumpism has been fueled by false claims of “violent immigrants invading the US from the outside,” as well as perceived threats of violence from domestic political opponents. The rise of far-right populism, based on xenophobia, economic precarity, and inflated fears of oppressed groups threatening traditional social privileges, has been mirrored in elections across the Western world. This can be seen most recently in national elections in France, Italy, Finland, Slovakia, Hungary, Croatia, and the Czech Republic, as well as this year’s EU parliamentary elections which saw an increased number of seats for rightwing continental and national political parties (AfD in Germany, for example.) Even in elections where the far right did not win, they did have historic turnouts in their favor.
In other words, despite both legal and electoral setbacks, the far right is on the rise at home and abroad.
Tragically, this so-called “New Right” has captured much of the popular discontent over neoliberalism’s diminishing returns, channeling people’s fears, anger, and anxiety into reactionary forms of politics. However, much of the energy produced by the rising far right has remained within the bounds of institutions and traditional politics. Unlike the leadup to the first Trump presidency, there is presently very little to speak of when it comes to a visible far-right street movement. The variety of far-right and explicitly fascist movement organizations which marked the 2016-2018 period with violent street clashes have by now largely faded into obscurity, broken up under prosecution by the state, and/or suffered exposure and routing by anti-fascists. Similarly, key elements of the more populist far right which fomented the January 6th, 2021 storming of the Capitol have faced prosecution and imprisonment, resulting in broader demobilization.
Meanwhile, forces on the center-left, from the Democratic Party to liberal NGO’s, have mounted a feeble struggle against “hate” in the name of defending “democracy” and other abstract values aimed at preserving the same status quo that gave birth to the far-right and fascist forces. This inability to provide a coherent narrative and systematic critique of a decaying neoliberal order, declining US hegemony, increasing global violence, and worsening climate crisis has produced a profound crisis of legitimacy for the institutional US center-left—exemplified in the defeat of Kamala Harris. This erosion of legitimacy is likely to continue, along the way ceding ground to the institutional far right, while also presenting potential opportunities for the anti-capitalist left to offer a coherent alternative analysis.
The organized left—in the form of anti-capitalist political organizations—remains fragmented and frail. Still, it has shown itself capable of punching above its weight class in certain circumstances. The Democratic Socialists of America, which remains the largest political organization on the US left, is facing a financial and political crisis, but their membership appears to be rebounding in the wake of Trump regaining the White House. Other “hard left” political organizations in the Marxist-Leninist mold have grown in the midst of the movement for Palestinian liberation, where the organized left as a whole has played a significant role. The resurgence of struggle in solidarity with Palestine and the budding militancy of the labor movement have shown where the revolutionary left (including organized anarchists) has the potential to be most effective—where there is a unifying mass struggle and the opportunity to develop deep rooted organizing. There is much foundation-building work to do in this current moment if we want to maintain and build upon the momentum that has grown up around the current national and international crises.
La agravación de las crisis del capitalismo acelera los acontecimientos y empuja la lucha de clases a un terreno desconocido
Crisis agravadas
Estamos en una era de crisis agravadas. Las crisis no vienen de una en una. En los últimos tres años, múltiples crisis sistémicas han golpeado al mismo tiempo, creando interacciones inesperadas y magnificando los efectos: La pandemia se suma a la ruptura de la cadena de suministro, se suma a los asesinatos policiales racistas, se suma al desastre climático global, se suma a la guerra y a la rivalidad imperial, se suma a la inflación fuera de control. El sistema político no consigue resolver ninguna de estas crisis, ya que los principales partidos se inclinan cada vez más hacia la derecha, el Tribunal Supremo es capturado por la reacción de extrema derecha, la parálisis es la norma de funcionamiento diario del gobierno, y la extrema derecha crece en poder institucional e internacional.
El efecto de la agravación de las crisis hace cada vez más difícil predecir hacia dónde se dirigirán las tendencias actuales, y más probable que acontecimientos inesperados puedan inclinar las cosas en direcciones totalmente diferentes. En cualquiera de estos ámbitos podría haber resultados aún más desastrosos; al mismo tiempo, esta fluidez e imprevisibilidad significa que los movimientos sociales de las clases dominadas podrían experimentar avances espectaculares muy rápidamente. Por lo tanto, es fundamental adoptar una postura flexible y abierta para este periodo, construyendo una organización que responda rápidamente a las nuevas crisis u oportunidades, sin dejar de seguir nuestros objetivos y estrategia a largo plazo.
El equilibrio de fuerzas
Con el fin de actuar más eficazmente para ganar un mundo socialista libertario, les miembros de Black Rose / Rosa Negra han estado analizando colectivamente el momento actual, las fuerzas en juego y las contradicciones que están surgiendo en la actualidad. Vemos este momento marcado por una continua crisis de legitimidad de las élites políticas del centro, incluso mientras se aferran al poder en ausencia de una alternativa realista. Esto ha llevado a la polarización política, que está alimentando el ascenso de las fuerzas de extrema derecha incluso cuando sufren algunos reveses a corto plazo. Mientras tanto, la izquierda, especialmente la izquierda revolucionaria, parece encontrarse en un estado general de debilidad, en gran medida desmovilizada, desorientada y fragmentada. Aunque tímidas, vemos nuevas posibilidades y oportunidades si las fuerzas organizadas de las clases dominadas pueden profundizar y ampliar su poder. Está claro que estamos entrando en una nueva era en la que las reglas anteriores de la economía, la política e incluso el mundo natural que nos rodea se están desmoronando bajo el peso de las crisis que se suceden una y otra vez. Aunque asusta, este tipo de colapso y fracaso sistémico abre oportunidades para que avancemos rápidamente y cambiemos el curso de la historia hacia la libertad.
Colapso del centro
La crisis política de la clase dominante estadounidense continúa, ya que los partidos Demócrata y Republicano son incapaces de abordar de forma significativa estas crisis superpuestas. Su falta de consenso y la parálisis gubernamental están produciendo tanto un colapso del centrismo político como alimentando una rápida polarización política en la base. 26 Aunque los partidarios de Biden señalarían leyes emblemáticas como la Ley de Reducción de la Inflación para demostrar que el gobierno está tomando medidas audaces, cuando comparamos el contenido de estos proyectos de ley (en su mayoría subvenciones a la industria) con las propuestas fallidas originales (preescolar universal, licencia familiar remunerada, reforma de la legislación laboral, etc.), y luego lo comparamos con la magnitud de las crisis a las que nos enfrentamos, queda claro por qué tantos ven correctamente a este como un gobierno de parálisis.
Una de las diversas fuentes de esta parálisis es el declive gradual del consenso económico neoliberal en los últimos 15 años, pero sin un nuevo consenso de la clase dominante que lo sustituya. El uso por parte del gobierno de cheques de estímulo y moratorias de desahucio para responder a la pandemia demuestra que el neoliberalismo está en crisis, pero el aumento de la inflación ha dado a los defensores del neoliberalismo la oportunidad de contraatacar.
La parálisis política ha provocado una dramática crisis de legitimidad de las principales instituciones del Estado. Esta crisis también se deriva de los actores políticos, en su mayoría alineados con Trump, que actúan con creciente impunidad y desprecio por las normas tradicionales de la práctica política. El ejemplo más evidente ha sido recientemente la abrupta eliminación de la protección constitucional del aborto por parte de un Tribunal Supremo plagado de extremistas de derecha no elegidos y que no rinden cuentas. En julio de 2022, la organización de sondeos Gallup informó de que la confianza pública en las principales instituciones estadounidenses había alcanzado mínimos históricos.27
Al mismo tiempo, mientras más gente se da cuenta de la vacuidad de las principales instituciones de gobierno, les liberales hacen todo lo posible por defenderlas y preservarlas. Al posicionarse como salvadores de una democracia estadounidense fundamentalmente defectuosa y moribunda, el Partido Demócrata y las partes de la izquierda que lo siguen corren el riesgo de revelarse igualmente ilegítimos.
A medida que se resquebrajan la legitimidad y la coherencia del centro, crece la polarización entre la derecha y la izquierda. Esto se refleja en el aumento a largo plazo de la distancia ideológica entre las delegaciones demócrata y republicana en el Congreso (debido casi en su totalidad al giro republicano a la derecha).28 También puede verse en el desplazamiento de les estadounidenses desde el centro político hacia la izquierda y la derecha, e incluso en el creciente número de personas en las aplicaciones de citas que se niegan a salir con alguien del lado opuesto del espectro político.29, 30 Esta polarización se está arraigando físicamente, con la gente de izquierda y liberal cada vez más concentrada en los centros urbanos, mientras que les conservadores están en las zonas exurbanas y rurales.
Aunque la credibilidad del centro está en declive y la polarización aumenta, el centro no está muerto en absoluto. Aunque la tendencia principal es hacia la polarización y el declive de la legitimidad de las instituciones políticas, también hay una reacción menor contra estos desarrollos, ya que el miedo y la incertidumbre del nuevo periodo crean el deseo de una sensación de estabilidad y la reconfortante familiaridad de un pasado imaginado. Esto puede contribuir a victorias a corto plazo para el centro político, como las victorias electorales de Biden y los demócratas en 2020 y 2022, pero a largo plazo el centro corre el riesgo de un colapso total ante las contradicciones subyacentes no resueltas.
La creciente amenaza fascista
En general, la polarización política ha beneficiado hasta ahora en gran medida a la derecha. Está siendo impulsada por el resentimiento y la reacción blanca, que ha radicalizado al Partido Republicano y ha dado cabida a oportunistas como Trump. Las cuestiones clave que subyacen a su radicalización incluyen cuestiones de autonomía corporal, luchas en torno a la liberación negra, la creciente visibilidad de las personas trans, la amenaza exagerada de la izquierda, el declive de la hegemonía estadounidense, la hostilidad hacia los grupos étnicos migrantes y minoritarios, y la reacción populista de derecha global contra el orden neoliberal. Es probable que la violencia de la derecha aumente en este periodo, y actos de desestabilización como disturbios masivos de la derecha, ataques a las redes eléctricas e incluso intentos de asesinato podrían servir de pretexto para nuevas medidas autoritarias y de estado policial. Las milicias de derecha como los Oath Keepers y los Three Percenters y las bandas callejeras como los Proud Boys están cada vez más dispuestas a enfrentarse a los movimientos de protesta progresistas y a amenazar a sus supuestos enemigos de la izquierda. Esto es comparable a la última gran era de movimientos milicianos en la década de 1990, aunque todavía no está al nivel de los acontecimientos de la década de 1970, como la masacre de Greensboro. Aunque estos grupos específicos puedan estar debilitándose o disolviéndose bajo la presión legal y política, siguen dándose las condiciones para que se reconstruyan rápidamente o broten grupos sucesores. Aunque los grupos de extrema derecha y explícitamente fascistas como Patriot Front siguen siendo pequeños y desorganizados, estos factores aumentan la probabilidad de un terrorismo estocástico, en forma de atentados violentos al estilo “lobo solitario”, como los vistos recientemente en El Paso (Texas) y Buffalo (Nueva York).31, 32
Un elemento más significativo que contribuye a la propagación de estas fuerzas relativamente pequeñas y organizadas es la colaboración de la élite institucional con ellas. Por ejemplo, miembros del Partido Republicano de Oregon tendieron la mano a los Oath Keepers y los Proud Boys en una protesta en el capitolio del estado; los Proud Boys han ganado poder en el Partido Republicano de Miami; recientes filtraciones de Oath Keeper revelaron estrechas conexiones con políticos locales de todo el país; y Trump incluso se acercó a estas fuerzas para sus propios fines. Este puente entre las fuerzas del movimiento social sobre el terreno y los actores de élite es clave en el crecimiento de un movimiento fascista viable.
Como toda reacción de la derecha, reforzar los roles patriarcales de género es fundamental para su programa y su reclutamiento. Desde que la derecha religiosa logró su objetivo de décadas de derogar el caso Roe contra Wade, ha llevado a cabo una oleada de ataques contra la autonomía corporal. Tras fracasar en su intento de detener el avance de los derechos de las personas gay y renunciar en su mayor parte a preservar la “santidad del matrimonio”, su actual objetivo de ataque son las personas trans y no binarias, especialmente jóvenes trans. Se han aprobado decenas de leyes para negar a les jóvenes trans el derecho a existir. La derecha ha avivado las ansiedades de las familias suburbanas para librar una guerra contra la juventud trans y la supuesta “ideología de género” en las escuelas, junto con campañas racistas contra la “teoría crítica de la raza”. Los gurús misóginos de las redes sociales son la última cara sonriente de una larga epidemia de violencia contra las mujeres, las personas trans y las no conformes con el género. El feminicidio es un fenómeno del que apenas se informa en Estados Unidos, a pesar de las asombrosas estadísticas.33
Callejones sin salida institucionales y electorales
Mientras aumenta la base de la extrema derecha, les liberales y centristas como les del gobierno de Biden no están en condiciones de abordar las causas profundas del fascismo: la inseguridad económica combinada con el patriarcado y la supremacía blanca. Si bien pueden hacer algunos gestos retóricos, como Biden nombrando a los republicanos MAGA como una fuerza del fascismo, en aras de mantenerse en el poder no están dispuestos a desmantelar el orden mundial generador de fascismo que construyeron en primer lugar. Su inacción exacerba la amenaza del fascismo.
Los resultados mixtos de las elecciones de mitad de mandato, junto con el giro hacia el espectáculo de las elecciones presidenciales de 2024, probablemente desviarán los recursos y la atención de las luchas sobre el terreno, como las de nuestros lugares de trabajo, escuelas y barrios. Las elecciones de mitad de mandato demostraron la resistencia del centro del Partido Demócrata, a pesar de su decreciente credibilidad, y dejaron un gobierno dividido con una desacreditada Casa Blanca de Biden, una Cámara de Representantes controlada por los republicanos y el reaccionario gobernador de Florida, Ron DeSantis, que aspira a presentarse a las elecciones presidenciales de 2024. Estas elecciones también señalaron la posibilidad de que continúen las luchas por la autonomía corporal, dado que muchos votantes estaban motivados por la derrota de Roe contra Wade para votar por el Partido Demócrata. Todo esto apunta a un mayor estancamiento y conflictos dentro de ambos partidos y entre ellos a escala nacional. Esto significa menos espacio para que los esfuerzos electorales socialdemócratas tengan éxito, y más aperturas posibles para los movimientos sociales independientes.
En la cuerda floja de la recesión
Les propietaries de empresas y les grandes inversores obtuvieron beneficios sin precedentes gracias a los estímulos gubernamentales y a las burbujas especulativas durante la crisis del COVID. Muches aprovechan ahora la inflación para subir los precios todo lo que pueden y mantener así sus beneficios a costa nuestra. Por otra parte, la economía ha entrado ahora en un periodo de extrema ansiedad, con especulaciones diarias sobre posibles recesiones mundiales y las señales de recortes empresariales y gubernamentales que las acompañan. En el caso de las empresas tecnológicas, este ya es el caso, pues decenas de miles de trabajadores están siendo despedidos por las empresas de Silicon Valley. Sin embargo, al igual que en anteriores periodos turbulentos, esperamos -y ya lo estamos viendo- que el Gobierno anteponga los beneficios de las empresas “demasiado grandes para quebrar” al bienestar del resto de nosotros.
Mientras tanto, las decisiones económicas de la clase dominante están causando estragos en la vida de les trabajadores. El aumento de los precios de los alimentos, la gasolina y otros productos de primera necesidad son los últimos golpes en la serie de crisis exacerbadas desde el inicio de la pandemia. En 2022, la inflación aumentó drásticamente más que los salarios, lo que significa que les trabajadores están peor que hace un año.34 Aunque les capitalistas quieren hacernos creer que todo esto es resultado de fuerzas fuera de su control, como la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, también hay decisiones económicas conscientes tomadas por la clase capitalista que están disparando la inflación y la probabilidad de una recesión. Una de ellas es la subida de precios, sobre todo por parte de las grandes empresas energéticas, que los gobiernos no quieren o no pueden frenar. Otra son las decisiones que condujeron a la dependencia de los vulnerables sistemas de las redes logísticas “justo a tiempo” y de los combustibles fósiles globalizados. Una tercera decisión clave es la estrategia de la Reserva Federal y otros bancos centrales de aumentar los tipos de interés federales, lo que encarece el crédito y el dinero, animando a las empresas a restringir su gasto y despedir trabajadores.
Un resultado previsto de esta estrategia es aumentar la tasa de desempleo, disminuir el apalancamiento económico de la clase trabajadora y mantener los salarios bajos al tiempo que se protegen las ganancias corporativas. Esto significa que, aunque la inflación se ralentice, la mayoría de les trabajadores seguirán viendo disminuir su poder adquisitivo real, a pesar de las subidas salariales que muchos han experimentado desde 2020.
Asimismo, la especulación del mercado y la valoración de los activos por parte de las grandes inversiones están poniendo por las nubes el costo de la vivienda en todas las grandes ciudades de Estados Unidos, incluso en zonas que antes se salvaban, como el Rust Belt. Esto está contribuyendo a una crisis de falta de vivienda que se ha disparado durante la pandemia, a pesar de las medidas paliativas que tanto ha costado conseguir, como las protecciones contra el desahucio y la limitación de los alquileres. Queda por ver hasta qué punto las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal y los vientos económicos cambiantes estancarán o desinflarán el mercado de la vivienda. En cualquier caso, la compra masiva de viviendas unifamiliares por parte de especuladores inmobiliarios, y su posterior conversión en propiedades de alquiler, no se revertirá a corto plazo. En 2021, casi una cuarta parte de todas las viviendas vendidas fueron adquiridas por inversores.35
Como en el resto de la economía estadounidense, esta dinámica está profundamente racializada y condicionada por el género. Les trabajadores negres se enfrentan a tasas de desempleo dos veces superiores a las de la población blanca, y muchas mujeres se vieron obligadas a abandonar el mercado laboral durante la pandemia, a medida que aumentaba la necesidad de cuidados no remunerados36. Lo mismo ocurre con los mercados segregados de la vivienda, donde las viviendas para las comunidades negras y migrantes de clase trabajadora son más escasas, más caras, están en peores condiciones y se enfrentan a la limpieza étnica de la gentrificación.
Aunque se ha promocionado en exceso durante años, los grandes avances en IA y automatización están empezando a remodelar drásticamente nuestra vida laboral. Aunque estas tecnologías no son un factor importante en la coyuntura actual, ahora es un punto de inflexión crítico que determinará cómo afectarán a la vida de les trabajadores en los próximos años. Cuanto más capaces seamos les trabajadores de hacer valer ahora nuestros derechos a un medio de vida digno, menos probable será que los camiones autoconducidos o los almacenes autogestionados causen daños masivos a les trabajadores de esas industrias dentro de cinco o diez años.
Declive de la hegemonía estadounidense
En el momento actual, gran parte de esta inestabilidad económica proviene de las implicaciones globales de la invasión rusa de Ucrania. La guerra de Ucrania es notable por otra razón: es una guerra importante en la que Rusia, y no Estados Unidos, es el agresor. Esto continúa las tendencias recientes que rompen con la era posterior a la guerra fría, en la que sólo se permitía a Estados Unidos actuar criminalmente a tan gran escala (Irak, Afganistán, etc.). Ahora, en esta nueva era, el orden político mundial es mucho más inestable y mucho más propenso a desviarse hacia nuevas crisis.
Rusia amenaza con utilizar armas nucleares y las repercusiones de la guerra están creando inestabilidad mundial tanto económica como política. Esto se extiende a la postura de Estados Unidos hacia China, que los planificadores estatales estadounidenses consideran una amenaza mayor que Rusia y a la que se dirigen en la propaganda, en la política y en las guerras comerciales.
El declive de la hegemonía estadounidense no es un proceso suave y lineal. La capacidad de Estados Unidos para hundir a la empresa china de teléfonos inteligentes Huawei y bloquear económicamente a Rusia, Irán, Cuba y Venezuela es una prueba fehaciente de su dominio mundial. A medida que otros países intenten desafiar el poder estadounidense y crear un “mundo multipolar”, Estados Unidos pondrá más empeño en mantener su hegemonía. Por lo tanto, es probable que EE.UU. intente reafirmar su dominio imperialista a través de una mayor atención a las alianzas militares como la OTAN, un mayor gasto en defensa y una postura internacional más agresiva. Rusia invadió Ucrania con la convicción de que, después de Afganistán, Estados Unidos y la OTAN no estaban en condiciones de responder agresivamente. Sin embargo, la invasión provocó un aumento de la fuerza y agresividad de la OTAN, al tiempo que derrumbó el escepticismo popular de larga data sobre la alianza en lugares como Escandinavia. No obstante, con el tiempo se mantendrán las condiciones para el declive a largo plazo de la hegemonía estadounidense: una nación sometida a la presión de una ocupación militar mundial permanente y unas potencias económicas independientes en ascenso.
Parte de esa tensión queda ilustrada en el empeoramiento de la crisis de reclutamiento a la que se enfrentan todas las ramas del ejército estadounidense. En 2022, el Ejército no alcanzó sus ya reducidos objetivos de reclutamiento para ese año en un 25%, es decir, 15.000 soldados.37 Y ahora, con un 64%, el índice de aprobación del ejército en su conjunto es el más bajo de los últimos veinte años, especialmente entre les jóvenes de 18 a 34 años.38
Una crisis climática que el sistema no puede resolver
Quizá lo más aterrador de todo sea que el cambio climático global se está acelerando y ya ha sobrepasado los puntos de inflexión que alterarán radicalmente la supervivencia de los ecosistemas durante el próximo siglo. Los pueblos oprimidos y colonizados de todo el mundo han sido los más afectados, y seguirán enfrentándose a peligros cada vez mayores. En todo Estados Unidos, sufrimos periódicamente “temporadas de humo” en la costa oeste que matan a decenas de personas cuyos pulmones ya están asfixiados por la contaminación tóxica, huracanes más fuertes y mortíferos en la costa del Golfo, sequías históricas que amenazan con acabar con las economías agrícolas regionales e infiernos masivos que desgarran cada vez más el paisaje del país. A medida que el cambio climático se intensifique, desencadenará más crisis sociales, económicas y políticas, exacerbando este periodo de crisis superpuestas.
A medida que la crisis climática se desarrolla a nuestro alrededor, les polítiques de nuestro país y de todo el mundo se niegan a tomar medidas significativas. Los mayores éxitos que salen de las cumbres internacionales, como la reciente reunión de la COP 27 en Egipto, no son más que promesas vacías. Incluso con la aprobación de la ley medioambiental más importante en décadas en Estados Unidos, la “Ley de Reducción de la Inflación” de 2022, los cambios previstos son demasiado insignificantes y demasiado vulnerables al sabotaje de futuros políticos, como para abordar la magnitud de la catástrofe ecológica que ya tenemos encima.39 Está claro que se necesita un cambio revolucionario, pero el sistema político y económico no está llevando a cabo ni siquiera las reformas más básicas.
Las reformas significativas dentro del sistema capitalista son técnicamente posibles -podríamos hacer la transición a energías renovables y automóviles eléctricos en unos pocos años, por ejemplo. Pero a diferencia del cese mundial coordinado del uso de CFC en la década de 1990, que en aquel momento estaba dañando la capa de ozono del planeta, las emisiones de los automóviles forman parte de los cimientos de la economía capitalista mundial. La última década ha demostrado que el consenso científico no está a la altura de la magnitud de los beneficios enraizados en los combustibles fósiles, desde su producción hasta su distribución y uso. La rápida transición necesaria, y los billones de dólares que costaría, es institucionalmente imposible de llevar a cabo ni por el sector privado ni por los gobiernos, aunque realmente lo quisieran.
Esto ha llevado a algunos a actuar con desesperación, como Wynn Bruce, que protagonizó una autoinmolación mortal en la primavera de 2022 en las escalinatas del Tribunal Supremo.40 Mientras tanto, el propio movimiento climático está dividido en tres grupos principales: el segmento político dirigido por las ONG; los grupos activistas orientados a la “acción directa”, como Extinction Rebellion y Sunrise Movement, que participan en protestas espectaculares; y los grupos de territorios directamente afectados, sobre todo los grupos de resistencia indígena, pero también otros como los grupos urbanos de justicia medioambiental y los pueblos rurales de los Apalaches, que bloquean los proyectos de combustibles fósiles. Con la excepción de las campañas territoriales de este último, los demás segmentos del movimiento climático no se centran en la organización de masas como parte de su labor climática, sino que confían en espectaculares protestas fotográficas para difundir su mensaje o en negociaciones internas para alcanzar acuerdos climáticos que sean “posibles” y “realistas”.
Migración masiva provocada por la crisis climática
En los próximos años, millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares, tanto a escala internacional como, cada vez más, dentro de Estados Unidos, en el marco de la actual crisis de refugiados. Ya en 2022, 3,3 millones de personas en Estados Unidos se vieron desplazadas por catástrofes naturales.41 En la última década, las crisis provocadas por el clima en todo el mundo, como el conflicto en Siria, ya han dado lugar a oleadas masivas de refugiades que han reconfigurado la política regional. El creciente número de refugiades, tanto por la guerra como por el cambio climático, ha sido uno de los factores clave que han alimentado el auge de los partidos y movimientos nacionalistas de extrema derecha, sobre todo en Europa, que generan tensiones xenófobas y racistas en su propio beneficio. A medida que el clima se vuelva más inestable, es probable que esta tendencia se acentúe.
Lo que se convertirá en un factor más novedoso es el crecimiento de refugiades climátiques nacionales que migran dentro de Estados Unidos. Cuando los incendios, las inundaciones y las tormentas destruyan ciudades, cuando la sequía, el calor y el agotamiento de los acuíferos acaben con las tierras agrícolas y, por último, cuando el aumento del nivel del mar inunde las ciudades costeras, a les millones de refugiades internacionales se sumarán millones de refugiades internes que se desplazarán por todo el país.
Esta tendencia aumenta la imprevisibilidad del momento, pero también pone de relieve la necesidad del internacionalismo y la urgencia de nuestras luchas.
Vectores de resistencia
Mientras Estados Unidos se enfrenta a crisis que se multiplican, la izquierda se encuentra en su propia crisis de desorganización, que dura ya varias décadas. Sin embargo, siempre hay lucha y nuevas formas de lucha, y siempre podemos encontrar esperanza para el futuro dentro de los patrones de resistencia actuales.
Militancia de trabajadores insurgentes
Las presiones de la pandemia, la tasa de desempleo históricamente baja y ahora la rápida inflación han provocado un fuerte aumento de la lucha laboral, especialmente a través de campañas de base en el sector privado. Les trabajadores de Starbucks lideraron una campaña en gran medida autoorganizada para sindicar 270 tiendas, mientras que los centros de trabajo de Amazon, Trader Joe’s, REI, Chipotle y Apple votaron a favor de la sindicación en 2022. También se produjeron avances notables en la educación, la sanidad y la industria manufacturera. En total, les trabajadores presentaron 2.510 peticiones de elecciones sindicales, un 53% más que en 2021.42 A ello ha contribuido que la aprobación pública de los sindicatos alcanzara un máximo histórico en 2022.43
Les trabajadores de los sindicatos consolidados también están mostrando confianza para ir más allá. Les trabajadores de múltiples sindicatos ferroviarios rechazaron varios acuerdos para empujar a la industria más cerca de la huelga de lo que ha estado en décadas, y obtuvieron importantes logros antes de ser finalmente sofocados por la legislación anti-trabajadores aprobada por Biden. La huelga masiva de la Universidad de California fue posible gracias a la huelga salvaje previa de les miembros del sindicato, y la voluntad de les trabajadores de permanecer en la línea y rechazar los malos acuerdos consiguió que el sindicato consiguiera un contrato mejor que el que les dirigentes estaban dispuestes a aceptar.
Las agrupaciones sindicales progresistas han desempeñado un papel importante en algunas de las recientes luchas sindicales. Railroad Workers United, una red intersindical de bases, está desempeñando un papel fundamental en la lucha ferroviaria. Unite All Workers for Democracy (UAWD), el grupo reformista de UAW, ha conseguido más democracia interna para el sindicato. Teamsters for a Democratic Union (TDU) se prepara para una huelga de UPS en la próxima ronda de negociaciones contractuales, tras expulsar a la anterior dirección del sindicato, que había forzado la aprobación de un contrato rechazado por les afiliades. Estos son signos positivos de una mayor organización de les trabajadores y de una política más progresista en el seno de los sindicatos. Basándonos en la historia laboral de EE.UU. y en los retos estructurales que plantea el funcionamiento de las enormes burocracias legalistas, esperamos que los grupos de reforma sindical que consigan el liderazgo tengan dificultades para mantener la organización de las bases, la militancia y la democracia y, en muchos casos, acaben convirtiéndose en un obstáculo para todo ello.
Aunque la mayor parte de la labor organizativa sigue desarrollándose en los sindicatos mayoritarios y a través de la vía legal tradicional, la organización de base Amazonians United ha sido un nuevo e importante ejemplo en los últimos años de lucha de les trabajadores más allá de esos límites.
A pesar de estos signos de militancia obrera insurgente, las tasas de afiliación sindical y de huelga siguen estando cerca de mínimos históricos, y el resurgimiento de un sentimiento ampliamente compartido de conciencia de clase y solidaridad parece aún muy lejano. A pesar de la ola de organización de Starbucks, sólo alrededor del 3% de las tiendas Starbucks se han organizado, lo que es importante, pero es una señal de lo mucho que queda por lograr. Y después de la audaz y exitosa campaña de les trabajadores de los almacenes de Amazon en Staten Island para sindicalizarse con el sindicato independiente Amazon Labor Union, les trabajadores de Amazon han perdido todas las demás votaciones de sindicalización. Aunque, por supuesto, parte de este bajo nivel persistente de organización de les trabajadores se debe a las leyes antisindicales, también es el resultado de una estrategia fallida de los sindicatos y de tendencias sociales a largo plazo que han erosionado la acción colectiva de las clases dominadas en todas las esferas de lucha. Aunque vemos condiciones favorables para la organización de les trabajadores en algunas de estas tendencias recientes, es poco probable que se produzca un verdadero avance cualitativo hasta que se produzcan cambios más profundos que den a millones de trabajadores la conciencia de clase, el sentido de agencia colectiva y las herramientas organizativas necesarias para elevar su lucha, cambios que les revolucionaries pueden catalizar.
Movilización y radicalización masivas, pero escasa organización
A pesar de las crisis agravadas y del bajo nivel de lucha, tenemos esperanzas en la posibilidad de un cambio radical en un futuro próximo. Los movimientos sociales suelen irrumpir en escena con una fuerza explosiva de forma imprevisible e inesperada. La rebelión de George Floyd de 2020 fue una explosión de este tipo, y en ella se produjo el levantamiento social más extendido de la historia del país, combinado con daños materiales, apoyo popular a les manifestantes y descrédito generalizado de la policía. En Minneapolis y Seattle, esta dinámica adquirió características revolucionarias incipientes cuando oleadas de manifestantes destruyeron una comisaría de policía y otros edificios gubernamentales, y obligaron a la policía a abandonar barrios completos. Este levantamiento cambió la conciencia de millones de personas, desencadenó numerosas campañas de organización en todos los sectores, encarceló a policías asesinos y puso en manos de les organizadores de todo el mundo reivindicaciones claras contra la policía.
Sin embargo, desde la revuelta, las demandas de desfinanciación y abolición de la policía han encontrado como respuesta el aumento de los presupuestos policiales y, en 2022, los asesinatos policiales alcanzaron una cifra récord. El clásico doble golpe de la democracia liberal contra sus oponentes internos -les polítiques reformistas cooptan y desactivan la energía popular mientras el aparato represivo acosa, encarcela y asesina a les participantes en el movimiento- sigue plenamente vigente. Esta dinámica se pudo ver más claramente en el epicentro del levantamiento de 2020, cuando el Ayuntamiento de Minneapolis votó a favor de disolver su departamento de policía, sólo para dar marcha atrás, sacudido por una clase capitalista local intransigente, unos tribunales hostiles y, en última instancia, les votantes. Así, aunque se produjeron cambios como resultado del levantamiento, las condiciones básicas que lo desencadenaron siguen siendo las mismas, si no peores. El gobierno que suprima la policía estaría serrando la rama sobre la que está sentado y eso es algo que nunca hará, independientemente de cuántos cadáveres se amontonen debajo de él.
La explosión de rebelión en 2020, seguida de la profunda calma, la desmovilización y la reacción racista en curso, muestra una de las contradicciones más importantes para la izquierda en este momento. Por un lado, la disposición para la movilización de masas y la confrontación está obviamente presente. Lo hemos visto no sólo en el levantamiento de George Floyd de 2020, sino también remontándonos a las protestas de Occupy en 2011, y esperando las continuas erupciones regionales de ira contra los ataques al derecho al aborto. Por otro lado, las clases dominadas en EE.UU. no están viendo modelos de organización duradera que nos guíen más allá de la movilización en la calle como individuos y hacia la conexión entre nosotres colectivamente para una lucha sostenida. En la mayoría de las luchas, no tenemos una visión de cómo pasar de las campañas defensivas a las demandas ofensivas. Esto da lugar a ciclos de protesta y agotamiento, en los que no somos capaces de aprovechar las victorias de la anterior oleada de lucha. En su lugar, las marchas y movilizaciones continúan hasta que todo el mundo está cansado, y entonces se cede el terreno al contraataque de las fuerzas siempre organizadas de las clases dominantes.
Varias tendencias nos han llevado a esta característica central de este momento. Una es la falta de memoria social de la lucha colectiva, que ya es casi total en Estados Unidos, con la excepción de algunas comunidades de migrantes. Cuarenta años de neoliberalismo han borrado la memoria muscular de cómo utilizar nuestro propio poder, cómo debatir juntos, cómo tomar decisiones y movernos juntos. El profundo arraigo del complejo industrial de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro y las jerarquías del personal sindical, ambos sirven para desempoderar a las clases dominadas y crear la sensación de que algún profesional va a decirnos el plan y arreglar las cosas por nosotres. Y siempre que intentamos autoorganizar nuestras luchas, alguna organización bien financiada y con personal profesional está ahí para cooptar nuestros movimientos incipientes o simplemente para cerrarlos. La criminalización y persecución de los grupos radicales por parte de la policía y la extrema derecha ha sido una característica permanente en Estados Unidos, contribuyendo a la amnesia que sufre cada generación de militantes. Mientras tanto, la individualización y la atomización en EE.UU., profundizadas durante el último medio siglo, han alcanzado nuevos niveles desde que comenzó la pandemia. Esta tendencia actúa en contra de las relaciones sociales con quienes nos rodean, que son el pegamento básico de cualquier movimiento social. Los medios sociales exacerban estas tendencias, ya que les usuaries pueden actuar por su cuenta para “alzar sus voces (individuales)” sin construir campañas a largo plazo en las que aprendan las habilidades necesarias para que los movimientos tengan éxito.
Mientras tanto, lo que queda de la izquierda norteamericana se encuentra en un estado general de debilidad. Aunque la izquierda organizada ha crecido en tamaño e influencia en la última década, las presiones internas y externas han astillado, desmovilizado y, en algunos casos, eliminado organizaciones de izquierda, en particular formaciones revolucionarias como la Organización Socialista Internacional y el Centro Marxista. Las presiones externas incluyen la pandemia, el levantamiento de George Floyd, las elecciones de 2020 y la ausencia de Trump como oponente motivador. Las presiones internas incluyen direcciones estratégicas conflictivas o ausentes, culturas organizativas opresivas sin herramientas para abordarlas y una falta de arraigo en el trabajo de construcción de bases. Los Socialistas Democráticos de América (DSA) siguen siendo la mayor organización de izquierda de Estados Unidos. A pesar de sus intentos de funcionar como un centro de intercambio de información de la izquierda tipo “gran carpa”, y de la presencia de iniciativas más pequeñas centradas en la organización de inquilines y trabajadores, la gran mayoría de la actividad de la DSA gira en torno a ser un grupo de presión sobre les demócratas progresistas. Esta estrategia, en un momento de reacción en el que las instituciones de gobierno están siendo abiertamente violadas por la extrema derecha, está fracasando a la hora de abordar el momento actual. Como resultado, DSA alcanzó su máximo número de miembros, apenas por debajo de los 100.000, durante el último ciclo de elecciones presidenciales y ha estado en declive desde entonces.44 Al igual que muchas organizaciones con un listón de admisión muy bajo, DSA se enfrenta a dificultades perennes para transformar a los miembros “de papel” en participantes reales. Luchan por afianzarse sin una campaña como la candidatura presidencial de Sanders para anclar sus intervenciones políticas. No obstante, la actual polarización política, que ha contribuido a hacer del “socialismo” una palabra popular para millones de estadounidenses por primera vez en generaciones, proporciona un terreno fértil para el futuro crecimiento de la izquierda.
Esto no quiere decir que ahora no haya organización en las clases dominadas. Por ejemplo, el nacimiento y el éxito de la Red Sindical Autónoma de Inquilines (ATUN) es un repudio total del modelo profesionalizado, sin fines de lucro y activista de cambio social, y un ejemplo del tipo de estructuras que deben construirse para que podamos aprender a luchar juntos de nuevas maneras.
Conclusión
Hemos esbozado algunas de las tendencias y contradicciones que creemos que están configurando nuestro momento de forma importante, y hemos buscado los lugares en los que les revolucionaries pueden intervenir para empujar las cosas en la dirección de la ruptura con el statu quo. No se trata sólo de un ejercicio académico o de una colección de datos interesantes. Con nuestra comprensión de las estructuras a largo plazo de la supremacía blanca, el heteropatriarcado, el colonialismo y los demás elementos que crean los cimientos de la sociedad capitalista moderna, utilizamos este mapa del terreno cambiante del presente para decidir cómo aplicar nuestra estrategia general de construcción de poder popular de la forma más concreta y eficaz posible. Esperamos que la estrategia de acción a corto plazo en esta coyuntura actual que creamos a partir de este análisis sea útil para apoyar el crecimiento de los movimientos sociales independientes y acercarnos al socialismo libertario.
26. Black Rose Anarchist Federation / Federación Anarquista Rosa Negra, “Bajo Trump y más allá: Poder y contrapoder”, 2017.
27. Jeffrey M. Jones, “Confidence in U.S. Institutions Down; Average at New Low” (Disminuye la confianza en las instituciones estadounidenses; la media alcanza un nuevo mínimo), Gallup, 2022.
28. Drew Desilver, “The Polarization in Today’s Congress has Roots that Go Back Decades” (La polarización del Congreso actual tiene raíces que se remontan a décadas), Pew Research Center, 2022.
29. Pew Research Center, “Political Polarization in the American Public” (Polarización política en el público estadounidense), 2022.
30. Belinda Luscombe, “Would You Date Someone With Different Political Beliefs? Here’s What a Survey of 5,000 Single People Revealed” (¿Saldrías con alguien con creencias políticas diferentes? Esto es lo que revela una encuesta realizada a 5.000 solteros), Time Magazine, 2020.
31. Morgan Lee y Paul J. Weber, “Texas Man Pleads Guilty in Racist 2019 Walmart Attack” (Un tejano se declara culpable del ataque racista a un Walmart en 2019), AP News, 2023.
32. Carolyn Thompson y Jennifer Peltz, “White Supremacist Gets Life in Prison for Buffalo Massacre” (El supremacista blanco condenado a cadena perpetua por la masacre de Buffalo), AP News, 2023.
33. Rose Hackman, ” Femicides in the US: the silent epidemic few dare to name” (Feminicidios en Estados Unidos: la epidemia silenciosa que pocos se atreven a nombrar), The Guardian, 2021.
34. Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., “Los precios al consumo suben un 9,1% en el año finalizado en junio de 2022, el mayor aumento en 40 años”, TED: The Economics Daily, 2022.
35. Tim Henderson, “Investors Bought Up a Quarter of Homes Sold Last Year, Driving Up Rents” (Los inversores compraron una cuarta parte de las viviendas vendidas el año pasado, haciendo subir los alquileres), The Pew Charitable Trusts, 2022.
36. Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., “Labor Force Characteristics by Race and Ethnicity, 2021” (Características de la fuerza laboral por raza y etnia, 2021), BLS Reports, 2023.
37. Lolita C. Baldor, “Army Misses Recruiting Goal By 15,000 Soldiers” (El ejército pierde su objetivo de reclutamiento por 15.000 soldados), Army Times, 2022.
38. Jeffrey M. Jones, Gallup, “Confidence in U.S. Institutions Down; Average at New Low” (Disminuye la confianza en las instituciones estadounidenses; la media alcanza un nuevo mínimo), 2022.
39. Oficina de Publicaciones del Gobierno de EE.UU., “H.R.5376 Ley de Reducción de la Inflación de 2022”, 2022.
40. Ellie Silverman e Ian Shapira, “Why Wynn Bruce, Climate Activist, Set Himself on Fire at Supreme Court” (Por qué Wynn Bruce, activista climático, se prendió fuego en el Tribunal Supremo), Washington Post, 2022.
41. Lucas Thompson, “Natural Disasters, Boosted by Climate Change, Displaces Millions of People in U.S. in 2022” (Los desastres naturales, impulsados por el cambio climático, desplazarán a millones de personas en Estados Unidos en 2022), NBC News, 2023.
42. National Labor Relations Board, “Election Petitions Up 53%” (Las peticiones electorales aumentan un 53%), comunicado de prensa, 2022.
43. Justin McCarthy, “U.S. Approval Ratings of Labor Unions at Highest Point Since 1965” (El índice de aprobación de los sindicatos en EE.UU. es el más alto desde 1965), Gallup, 2022.
44. Connor Wright, “This Year DSA Has a Chance to Rebuild—We Should Take It,” The Call, 2023.